24 de Noviembre de 2024
INICIO
Política Columnas Municipios País Orbe Educativas Cultural Sociedad Negocios Farándula Deportes Sucesos
CLAROSCUROS - José Luis Ortega Vidal
Régimen y sistema político. Corromper dentro de un marco legal
2020-12-15 - 21:10

  • José Luis Ortega Vidal

  • (1)

  • Podemos dar continuidad al análisis sobre la realidad política mexicana actual desde la teoría de la Ciencia Política o ir directamente a los hechos.

  • Combinemos.

  • Dimos inicio con un acercamiento al llamado régimen imperante en nuestro país a partir de la Revolución de 1910.

  • De manera más específica al conjunto de coyunturas históricas de cuyo seno nace el régimen de partido único –contexto de la pacificación postrevolucionaria, guerra cristera, cardenismo, evolución del PNR al PRM y finalmente al PRI- vigente hasta el año 2000.

  • Resulta esencial, por ello, distinguir conceptos de la teoría y la praxis política: Régimen Político, Sistema Político, Modelo Económico.

  • Antes del régimen vertical, impositivo, dominante, antidemocrático de pacto cupular entre una oligarquía económica vinculada a cacicazgos y sectores de poder de derecha, al clero, impulsora de una clase media impedida de participar en la toma de decisiones de poder a no ser dentro de la militancia priísta –como la sociedad toda- México vivió el régimen dictatorial de Porfirio Díaz.

  • Norberto Bobbio  define el régimen político como “el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones”.(Concha, Miguel; La Jornada, 2018) (1)

  • Con Porfirio Díaz nuestra joven nación vivió una etapa, un proceso histórico, donde se combinaron esclavitud, feudalismo y un capitalismo en cierne.

  • Esta combinación generó en buena medida las condiciones para brotes revolucionarios previos al de 1910 en diversas partes del territorio nacional.

  • Porfirio Díaz generó las condiciones para la erupción del volcán al que alimentó durante más de tres décadas.

  • El régimen porfirista no impulsó ni respetó elementos de un sistema político sólido basado en estructuras institucionales democráticas, enfocadas a la justicia social.

  • La Constitución de 1917, impulsada por Venustiano Carranza, es la base del sistema jurídico sobre el cual surge el Estado mexicano actual.

  • Lo propio ocurrió con la Constitución de 1857, impulsora del Estado mexicano moderno.

  • Es decir: normas no han hecho falta, nuestro fracaso como nación estriba en buena medida en la ausencia de respeto a las mismas a la hora de ejercer el Poder.

  • A propósito de regímenes antidemocráticos y alejados de la justicia social el porfiriato fue protagonizado por un dictador y el régimen priísta por un cónclave de hombres: desde Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles hasta Ernesto Zedillo Ponce de León. Por la oligarquía empresarial de derecha vinculada al clero. Por grupos de poder: cacicazgos en regiones, entidades federativas, zonas geográficas. Por sectores: sindicatos como los de maestros, petroleros, burócratas incluidos en el corporativismo. Por intereses extranjeros: la CIA y sus operaciones en México a lo largo del siglo XX bajo acuerdos con gobiernos federales sucesivos.

  • Aclaro, el corporativismo sindical no es de origen sino de imposición.

  • Hay revolucionarios y demócratas en la historia de la lucha sindical mexicana así como en movimientos sectoriales: ferrocarrileros, magisteriales, de médicos, agrarios, por citar cuatro capítulos.

  • En todos los casos el régimen postrevolucionario utilizó la violencia para imponerse.

  • El llamado glorioso ejército nacional mucho tiene de complicidad con la élite del Poder hegemónico; hay mucha literatura al respecto como existen incontables acontecimientos que la alimentan.

  • Recuerdo dos: el movimiento estudiantil de 1968 y la matanza del jueves de Corpus en 1971.

  • El objetivo trazado por la llamada 4ta Transformación busca un ajuste histórico a partir del entierro del régimen que no terminó con la llegada de la democracia al país.

  • Esto es, el triunfo de Vicente Fox bajo la bandera del Partido Acción Nacional en el año 2000 ocurrió bajo un sistema democrático pero su praxis política dio continuidad a la esencia del viejo régimen.

  • El surgimiento del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990 sienta las bases para el triunfo opositor de Fox.

  • En términos ideológicos y estructurales dicho triunfo tiene -entre otros- tres antecedentes históricos muy importantes: la reforma política impulsada por Jesús Reyes Heroles en 1977, la caída del sistema electoral –es decir el fraude en contra del candidato Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano- en 1988 y la conformación de una mayoría opositora en la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados en 1997.

  • (2)

  • Hay entonces elementos claros para contextualizar el objetivo que mueve a la 4T en México.

  • Resulta fundamental no confundir el concepto de régimen político con el de sistema político.

  • (3)

  • “Sistema Político. Se refiere al conjunto de grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico y cultural y se caracterizan por cierto grado de interdependencia recíproca que se expresa en las prácticas, hábitos, rituales y reglas no escritas que organizan la competencia por el poder político entre los actores y, específicamente, entre la clase política.

  • Norberto Bobbio aclara que cuando se refiere a un sistema político no se aborda a la totalidad de fenómenos vinculados al adjetivo “político” sino a la generalidad del fenómeno. Entre los aspectos a considerar están: 1) los espacios donde se forman las decisiones que guían a una comunidad política, 2) los fenómenos sociales trascendentes en la conformación del poder político, 3) las relaciones de entradas (input), salidas (output) y retroalimentación (feedback) entre la clase política y su lucha por el poder, 4) los procesos y subprocesos políticos interactuantes y dependientes entre sí por medio de reglas, 5) y la movilidad de las reglas siempre sujetas a cambios y externalidades que las van modificando en el tiempo.” (1)

  • (4)

  • La democracia aparece en el régimen tanto como en el sistema político.

  • Ahora bien, la democracia no es un objetivo en sí mismo sino un método o forma de arribar a un objetivo: el desarrollo y justicia social, por ejemplo.

  • La corrupción, a su vez, no consiste sólo en violar la ley.

  • Se puede corromper dentro del contexto legal.

  • Un ejemplo: la ineficacia, la torpeza en el ejercicio del poder son formas de corrupción.

  •  

  •  https://www.jornada.com.mx/2018/12/22/opinion/017a2pol

  •  http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=226


 


 

Otras Entradas

Lo más visto