Sergio González Levet
____________________________
Se llaman barbarismos o extranjerismos los términos que se incorporan de otras lenguas en nuestro idioma.
Palabras como "sandwich" llegaron para quedarse y han derrotado con su uso generalizado a los puristas, que quieren, por ejemplo, que la gente le llame emparedado al platillo hecho con dos panes Bimbo.
Los lingüistas saussureanos (seguidores de Ferdinand de Saussure, el padre de la semiología) no le ven problema a que se integren palabras de otro idioma, porque consideran que eso enriquece cada lengua.
En México, por ejemplo, tenemos infinidad de términos que provienen del náhuatl, y eso aumentó sensiblemente los significados del español que hablamos en el país.
Apapachar, tomate, aguacate, ajolote, chilpayate, pozole, chocoyote, pilmama, chocolate, chicle, vinieron a aumentar grandemente nuestro léxico, y el castellano no se degradó ni perdió su pureza.
Lo que sí se debe cuidar, es respetar la regla que ordena que al adoptar una palabra extranjera se respeten sus accidentes gramaticales, es decir, el número (singular o plural) y el género (femenino, masculino o neutro).
Pongo a continuación ejemplos de incorrecciones que se presentan cada vez más a menudo.
Pants en inglés, para referirse a la ropa deportiva, es plural, y por eso se debe decir: "los pants" y no "el pants".
Pasa algo parecido con quien dice que es "fans" de algún artista, cuando lo correcto es "fan".
Y con el género sucede muy a menudo la incorrección. La regla dice que cuando un extranjerismo se incorpora al habla, debe usarse de acuerdo con el género de la palabra correspondiente.
Los neologismos provenientes de la informática han invadido nuestro idioma y nuestra vida, pero deben adecuarse a la estructura original del español.
Por ejemplo, CPU son las siglas en inglés de "Central Processing Unit" (unidad central de proceso) y por tanto debe ser expresarse en femenino: “la CPU” ("la unidad...").
Algo igual está sucediendo con el término Covid, tan usado y tan padecido. Es un acrónimo de Corona Virus Desease (enfermedad del corona virus) y por tanto debe decirse: "la Covid", es decir, "la enfermedad..."
Aparte, con la terminología alrededor de la pandemia se presenta mucha confusión, que se aclara si recordamos
Así las cosas con el idioma y sus reglas gramaticales, que tan ignoradas y ninguneadas son.
Otras Entradas
2022-01-31 Las autopistas y las cuotas
2022-01-28 Namiko y los derechos humanos
2022-01-27 Ignacio en Altotonga
2022-01-26 ¿El canal de los veracruzanos?
2022-01-21 AMLO y la tarjeta de bienestar
2022-01-19 Paty Yu la tiene difícil; Ahued, fácil
2022-01-18 De la importancia de chapear /2
Lo más visto
13 Dic 2018 Convenio entre el Conmas y Club Rotario, en favor de quienes más lo necesitan
12 Dic 2018 #LaBasílicaMenor de Nuestra Señora de Guadalupe, en el barrio de El Dique
10 Dic 2018 Obtendrían descuento en el Predial discapacitados y adultos mayores
12 Dic 2018 Rinden protesta nuevos funcionarios municipales #Xalapa
13 Dic 2018 Pide Congreso al Orfis un informe sobre la adquisición del Sistema de Videovigilancia