08 de Mayo de 2025
INICIO
Política Columnas Municipios País Orbe Educativas Cultural Sociedad Negocios Farándula Deportes Sucesos
AL PIE DE LA LETRA - Raymundo Jiménez
VERACRUZ Y EL ‘EFECTO SINALOA’
2024-12-12 - 23:25

 







 

Raymundo Jiménez

_______________________

 

 

En materia de seguridad pública, la gobernadora Rocío Nahle, al igual que Omar García

Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, ha dicho

que en Veracruz se combatirá a los grupos criminales con trabajo de inteligencia y

coordinado con las fuerzas federales, lo que no se hizo en el sexenio anterior del ex

gobernador Cuitláhuac García, también de Morena.

La mejor prueba de ello fue que en un municipio como Ignacio de la Llave, tan cercano al

puerto de Veracruz, hace una semana, en un operativo conjunto entre la Secretaría de la

Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional y la Secretaría de

Seguridad y Protección Ciudadana, se aseguraron casi un millón 200 mil litros de

huachicol, 12 contenedores, 351 tractocamiones, así como armas largas, granadas,

cargadores y municiones.

¿Los jefes policiacos del exgobernador García Jiménez realmente lo desconocían o es que

acaso eran cómplices? Distraídos en enriquecerse, no combatieron a fondo a los grupos

delincuenciales ni hicieron trabajo de inteligencia para erradicarlos. Tan es así que la

presencia de las organizaciones criminales en territorio veracruzano es latente, y aunque el ex mandatario morenista aseguraba que se combatía a las bandas, presumiendo hasta abril de este año la detención de al menos 29 líderes y más de 80 integrantes de las células delictivas, lo cierto es que las operaciones delictivas continuaron.

Vamos, ni siquiera existía una cifra oficial precisa del número de estas agrupaciones

criminales que siguen operando en la entidad. La Secretaría de Seguridad Pública, por

ejemplo, reconocía la presencia “de cinco a siete” cárteles de la delincuencia organizada y

sus escisiones. Pero la información oficial contrastaba con los reportes de organizaciones

civiles y de académicos, que han contabilizado hasta 14 grupos en guerra.

Por ejemplo, de acuerdo con un informe del Centro de Investigación y Docencia

Económicas, A.C. (CIDE), hasta abril de este año se enlistaban los grupos Sangre Nueva

Zeta, Mando Sur Gente Nueva, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la banda del

Bukanas y Zetas Vieja Escuela. También Los Piña, el Cártel del Golfo, Cártel del Noreste,

Los Zetas, Grupo Sombra y Los Ántrax, así como el Cártel del Siglo y Cárteles Unidos. Y a

estas organizaciones habría que sumar la presencia de miembros del Cártel de Sinaloa.











Un año antes, en enero de 2023, de acuerdo con la investigación “Presencia del Crimen

Organizado en México”, de AC Consultores, se había identificado la existencia de siete

grupos criminales en Veracruz.

Hace cuatro días, en declaraciones al portal Aristegui Noticias, el periodista especializado

en seguridad, José Luis Montenegro, autor del libro “Los Chapitos”, alertó que ante la

batalla que libran desde hace tres meses en Sinaloa los grupos de los hijos de Joaquín “El

Chapo” Guzmán Loera y de Ismael “El Mayo” Zambada, estaban por fusionarse “Los

Chapitos” con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

“Yo apunto a que la figura predominante del narcotráfico mexicano se va a llamar Iván

Archivaldo Guzmán Salazar, él va a quedar como el gran heredero del cártel por

antonomasia, que sería el de Sinaloa, pero probablemente le cambien el nombre: Cartel

Sinaloa Nueva Generación, Cartel Sinaloa-Jalisco, Cártel del Pacífico, algo así va a pasar”,

explicó Montenegro.

¿Estarán preparados en el estado para cuando esta fusión se dé e intenten “barrer” a las

otras organizaciones criminales con presencia en la mayor parte de los 212 municipios del

estado? Y es que con tres puertos –el de Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos–, así como el

Corredor Transístmico, la entidad será un botín muy apetecible para estos dos cárteles

trasnacionales.

 

DESPOTRICAN CITRICULTORES

CONTRA TITULAR DE SEDARPA

 

Los que están como agua para chocolate son los productores de limón persa, principalmente los de los municipios de Martínez de la Torre, Atzalan, Tlapacoyan, Papantla, Carrillo Puerto, Cuitláhuac y Misantla, ya que muchos, de plano, han dejado de cortar o tirar el

cítrico debido a su bajísimo precio y, además, porque ante el pésimo estado de las

carreteras estatales, llenas de hoyancos, también arriesgan sus vehículos de carga.

Y es que los citricultores se quejan de que la caja de limón se cotiza actualmente en 50

pesos, lo que les resulta incosteable porque no sacan ni para pagarles a los cortadores.

Pero lo que les cayó como golpe al hígado, principalmente a los productores de la región de Martínez de la Torre, fue la declaración que hizo hace un par de días su alcalde con licencia y paisano Rodrigo Calderón Salas, actual titular de la Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpa), quien afirmó que no existe crisis en los precios del

limón persa en Veracruz, como han señalado los martinenses.

El funcionario morenista explicó que sí se registró la baja del costo del kilogramo, pero esto se debió a la sobreproducción derivada de las abundantes lluvias desde julio pasado, sin embargo, afirmó que el precio se estabilizará este mismo mes ya que la reciente floración

generalizada mantiene activa la producción, así como las exportaciones a Estados Unidos,

Canadá, Europa, Japón y Corea.











Dijo también que el mercado nacional igualmente está abastecido, posicionando al estado

como uno de los principales productores, aunque precisó que la única fruta que no se

comercializa es aquella que no cumple con los estándares de tamaño y aspecto físico

establecidos.

El titular de la Sedarpa estima que el precio del cítrico se estabilizará en aproximadamente dos semanas y podría alcanzar hasta 40 pesos por kilogramo en los primeros meses de 2025, beneficiando la economía de las zonas productoras.

“No hay tal crisis, normalmente cada año se presenta una baja en precios, pero ahora se

aunó una sobreproducción en este mes de noviembre-diciembre, y esa sobreproducción se derivó de la sequía que tuvimos de tres meses entre abril, mayo, junio y en julio iniciaron las lluvias en todo el país, fue algo generalizado”, explicó.

Lo que Rodrigo Calderón omitió decir –según afirman algunos citricultores de su

municipio– es que también tienen que lidiar con las amenazas de extorsión de los grupos de la delincuencia organizada establecidos en esa zona citrícola.

 

SE PERFILAN EX PRIISTAS PARA

ALCALDÍA DE EMILIANO ZAPATA

 

En el vecino municipio de Emiliano Zapata comienzan a perfilarse algunos posibles

candidatos a la alcaldía.

Por un lado, los ex dirigentes estatales del PRI, Renato Alarcón Guevara y Elízabeth

Morales García –quienes coincidieron en 2011 como alcaldesa y secretario del

ayuntamiento de Xalapa–, buscan ser postulados como candidatos del Partido Verde

Ecologista de México (PVEM) y del Partido del Trabajo (PT), respectivamente.

Por el PAN, estaría por dar la sorpresa el ex alcalde y ex diputado local del Revolucionario

Institucional, Carlos Ernesto Hernández, sobrino de la ex munícipe, ex diputada y ex

secretaria general del CDE del PRI y ex dirigente estatal de la CNC, Bertha Hernández

Rodríguez.

Y por Morena hay por lo menos media docena de aspirantes que serán medidos en una

encuesta que se aplicará a partir de la semana entrante.

 

____________________________





Otras Entradas

Lo más visto