Amadeo Palliser Cifuentes / Barcelona
___________________________________
Informativamente, el mes de agosto era propicio a la profusión de noticias denominadas serpientes de verano, es decir, referidas a temas banales o de la prensa rosa o amarilla; pero en los últimos años, y de forma especial éste, el mes de agosto está siendo de un alto nivel informativo, como intento explicar a continuación.
Haciendo una breve acotación, y recurriendo a la historia, es preciso señalar que el ferragosto, fue una fiesta introducida por el emperador Augusto el año 18 a. C., en honor a la diosa Diana por el ciclo de fertilidad y la maduración, añadida a la fiesta de Vinalia y la Consualia, que celebraban el final de la cosecha y de un largo período de intenso trabajo agrícola; formando, entre todas ellas, el período denominado Augustali, de descanso. Y, como es habitual, el catolicismo adoptó esas celebraciones, fijando el 15 de agosto, como el día de la Asunción de la Virgen María, una festividad obligatoria. Popularmente, el ferragosto se utiliza, también, para expresar las altas temperaturas durante ese mes, especialmente en la capital italiana (Roma)
Volviendo al sistema informativo, todos sabemos que las noticias sobre las guerras, las hambrunas y las desgracias en general, no decaen, no hacen vacaciones en agosto; pero como los políticos y los medios de comunicación del primer mundo sí que hacen vacaciones, nos imponen su ritmo, que aceptamos, pues consideramos que nos ‘conviene’ desconectar. Y eso, nos lleva a confundir entre la realidad y la información comunicada.
Pero, como he comentado, en este mes de agosto, en cuanto se refiere a la política española / catalana, hemos tenido:
Y está claro que, con toda esa miscelánea, no es fácil centrarse en un único tema, ya que, básicamente, siempre nos falta información, y en agosto, más, por lo que he comentado; así, únicamente los interesados, podemos acceder a algunos medios electrónicos, como Vilaweb, elnacional.cat, elmon.cat y pocos más, que han seguido manteniendo su rigurosidad y seriedad; no como otros medios tradicionales (prensa, radio, televisión, etc.) que, de acuerdo con su línea editorial españolista, han seguido infantilizándonos con su ferragosto.
Así, esos medios españolistas siguen la negativa estrategia del burlador, es decir, aplicando su ‘astucia’ para mantener anestesiados a sus lectores, a los que, en agosto, degradan más de lo que es su habitual el resto del año.
Y, desgraciadamente, dado su poder económico y político, esos medios difícilmente acaban apareciendo como el burlador burlado, pues la positividad moral y épica de los pequeños medios mencionados, está muy acotada por el todopoderoso sistema.
Por todo ello, sería conveniente que la ciudadanía en general tuviese un carácter crítico todo el año, y también en agosto, claro, para diferenciar y filtrar los mensajes y relatos que todos los elementos del sistema nos lanzan, nos ocultan o limitan, siempre de forma interesada.
Por eso, me parece que es didáctica la siguiente fábula de Esopo (Aesopus, s. VII a.C.):
La comadreja y las gallinas
En el corral de una granja se encontraban varias gallinas enfermas de extraña peste.
Esta noticia llegó a oídos de una comadreja que hacía tiempo que no probaba el sabor de una suculenta gallina.
Por eso, la comadreja, aprovechando un descuido del amo, entró en el gallinero disfrazada de médica y, con el instrumental en la mano, dijo a las aves: Respetables señoras, sé que padecen una enfermedad, y si me lo permiten, pasaré a examinarlas para curar sus dolencias.
Las aves del corral, conocedoras de las malévolas intenciones de la intrusa, contestaron: ¡muy bien, pero estaremos mejor si su merced desaparece de nuestra vista!, ¡váyase lejos, por favor!
(https://search.app/aKhyod4WX5wCEWyy6)
Seguramente, algunos lectores podrán calificar a este escrito como una más de las ‘serpientes de verano’, pero mi interés es despertar el sentido crítico de las personas que viven felizmente tranquilas, en función de lo que les llega.
A pesar de todo, muchos sabemos que no podemos confiar en el sistema, pues siempre, y siempre es siempre, prefieren súbditos antes que ciudadanos.
Y es evidente que intentar nadar contracorriente, es difícil y cansado.
Además, deberíamos ser críticos con nosotros mismos, y con nuestro entorno más próximo y coincidente, pues no deberíamos ser tan ilusos de vivir de nuestros sueños, como se refleja muy bien en la fábula popular india:
Del hombre que deseaba ver el mar: y que, durante años, había trabajado y ahorrado para ir a verlo, y, al llegar y ver el espectáculo, se puso a llorar, ya que era mucho mayor y más azul de lo que se había podido imaginar; pero, acto seguido, se agachó para beber un poco, y, claro, gritó de decepcionado y con gran asco, ‘está salada, qué pena, con lo bonito que es el mar’.
Pues es evidente que idealizar nuestros deseos es arriesgado, cuando lo racional es estudiar el objetivo, definirlo, establecer la estrategia para conseguirlo y, finalmente, efectuar las acciones, coordinadas y supeditadas a la estrategia en cuestión.
En el Ara de hoy, 23 de agosto, Sílvia Marimon Molas, en su artículo titulado ‘De Caracremada em fascina l’obsessió per defensar unes idees en què creia des de jove’ (de Caracremada (Caraquemada) me fascina la obsesión por defender unas ideas en las que creía desde joven), entrevista al novelista Llorenç Capdevila, que su última novela se titula ‘Li deien Caracremada’ (Le llamaban Caracremada), (edit. Empúries, 2024), es decir, la historia del anarquista Ramón Vila Capdevila (*), el último maqui (**) catalán que murió luchando, solitario, contra Franco; siendo asesinado el 7 de agosto de 1963.
(*) no se explica si es un antepasado del novelista, o simple coincidencia en el apellido.
Ramón (1908 – 1963), también conocido como ‘Passos llargs’ (pasos largos) o ‘Capità Raymond’, perteneció a la CNT (confederación nacional de trabajadores), tenía la cara quemada, por un relámpago que mató a su madre y le hirió a él cuando tenía 12 años, pasó toda su vida luchando contra el régimen franquista, participando en diferentes frentes, después con la resistencia contra los nazis (por lo que el gobierno francés le concedió la Legión de Honor, que él rechazó), para volver, seguidamente a España y seguir su lucha.
(**) etimológicamente, el término ‘maquis’ proviene del francés ‘cors macchia’, que formaron los primeros grupos de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, y que significa área de vegetación espesa’, que es donde actuaba, preferentemente, el grupo armado español que actuó después del golpe de estado de Franco, y que, según algunos estudios, finalizó tras 2235 guerrilleros muertos o capturados en combate (o no). En la entrevista al novelista mencionado, éste explica que ha asistido a algunas conferencias efectuadas por Joan Busquets Vergés, ‘El Senzill’ (el sencillo) (Barcelona, 1928), un anarquista que actualmente vive en Normandía (Francia) y que había luchado con Vila (Caracremada) y con Marcel.lí Massana, y que según Busquets: ‘Vila era una persona muy cerrada, muy generosa y que era excepcional la manera como se movía por los bosques y caminos’
El autor explica que, en realidad, el protagonista de su novela no es Caracremada, si no que es la historia de los perdedores de la guerra, y de la soledad de ese personaje, especialmente durante sus últimos años; asimismo, el autor comenta que ‘incluso después de morir Franco, costaba mucho que se hablase, y hasta hace muy poco, no se ha explicado con rigor qué eran los maquis’
En definitiva, y enlazando con la desinformación, y con la dificultad de conseguir nuestros deseos e ilusiones, me parece que son muy ilustrativos los comentarios del novelista sobre los perdedores y la soledad de los últimos luchadores contra el franquismo, y que dedicaron su vida hasta el final, por defender sus creencias, y eso nos debería animar, para continuar con nuestras acciones (democráticas y pacíficas) contra todo lo que representa el corrupto estado español, que, desde 1714, es decir, que nada más y nada menos que durante 310 largos años nos ha demostrado su carácter represor, opresor, aniquilador, expropiador, vengador, etc.
Y, para eso, debemos estar bien informados y documentados, para no olvidar ni perdonar tanto sufrimiento que durante generaciones y generaciones han sufrido nuestros antepasados, pues nuestra lucha no es sólo por nosotros y nuestra descendencia, si no por todos los que nos han precedido en esa lucha desigual y que espero que más pronto que tarde acabemos ganando, pues, en ese momento, la nueva República Catalana no nos defraudará, si consiguen organizarla de forma totalmente distinta al corrupto estado español, en caso contrario, nos pasará como en la fábula india mencionada, que al probar el agua, le desagradó, por ser salada. Por eso es tan necesaria la información, para alejar las falsas ilusiones, de las que realmente son las necesarias y por las que debemos trabajar.
Sólo así conseguiremos celebrar nuestros ferragostos cuando lo estimemos nosotros, no cuando nos vengan impuestos.
__________________________
Otras Entradas
2024-08-22 Necesidad de extremar el control de las fuerzas armadas
2024-08-21 En un mundo utópico, a ERC le podríamos exigir la responsabilidad aquiliana
2024-08-20 Cui bono; Cui prodest
2024-08-19 Un negro futuro para Catalunya, con una única solución
2024-08-18 ERC el Procris del PSOE
2024-08-17 17 de agosto del 2017: el estado español sin ética ni estética
2024-08-16 La paja en el ojo ajeno
Lo más visto
13 Dic 2018 Convenio entre el Conmas y Club Rotario, en favor de quienes más lo necesitan
12 Dic 2018 #LaBasílicaMenor de Nuestra Señora de Guadalupe, en el barrio de El Dique
10 Dic 2018 Obtendrían descuento en el Predial discapacitados y adultos mayores
12 Dic 2018 Rinden protesta nuevos funcionarios municipales #Xalapa
13 Dic 2018 Pide Congreso al Orfis un informe sobre la adquisición del Sistema de Videovigilancia