03 de Abril de 2025
INICIO
Política Columnas Municipios País Orbe Educativas Cultural Sociedad Negocios Farándula Deportes Sucesos
CONTRASEÑAS - Miguel Valera
Ana Volga Moreno Escalante busca ser Magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Mixta del Séptimo Circuito
2025-03-21 - 10:28

 


+ Debemos caminar “hacia una judicatura que encarne los principios de igualdad, justicia y respeto a los derechos humanos”, indica.


+ Entregan el “Premio a la Excelencia Municipalista” a la doctora Marisol Luna Leal.


 


Miguel Valera


___________________


 


El río Volga es el río más largo y caudaloso de Europa. Nace en las Colinas de Valdáis entre Moscú y San Petersburgo y desemboca en el mar Caspio. Este caudal, leo en la red, simboliza la identidad rusa, la resiliencia, el orgullo nacional y la prosperidad. A lo largo de la historia ha inspirado a escritores y artistas. También inspiró a don Armando Moreno Garibay quien decidió ponerle ese nombre a su hija Ana Volga Moreno Escalante.


 


Licenciatura en Derecho por la Universidad de Xalapa, con estudios de posgrado en Nuevo sistema de Justicia Penal en el instituto Williams Keembol ha sido Actuaria Judicial en materia civil y penal en diversos distritos Judiciales del Estado de Veracruz; secretaria de Acuerdos adscrita a la Sala de Responsabilidad Juvenil en la entidad y Jueza de Control y de Juicio adscrita a distintos Juzgados de Proceso y Procedimiento Penal Oral Poder Judicial también en nuestro estado.


 


Con el firme interés de seguir sirviendo a nuestra sociedad ahora se ha inscrito y es ya candidata al cargo de Magistrada del Tribunal Colegiado de Apelación en Materia Mixta del Séptimo Circuito. Ana Volga Moreno Escalante se prepara para ser votada en la jornada comicial del próximo domingo 1 de junio, una jornada, que dicho sea de paso, es inédita en nuestro país y Veracruz tendrá que ser ejemplo en materia de organización y desarrollo.


 


En charla con el compañero José Valencia Sánchez y nuestro buen amigo Melitón Morales Domínguez, director de la revista Análisis Político, la aspirante a Magistrada dice contundente: “En los últimos años, México ha experimentado avances significativos en materia de igualdad de género en distintos ámbitos de la vida pública. No obstante, uno de los desafíos pendientes es la integración efectiva de la perspectiva de género en las elecciones judiciales, un proceso que no solo determina el rumbo de la justicia, sino que también refleja los valores y aspiraciones de una sociedad en constante evolución”.


 


“Históricamente, el poder judicial en México ha sido un espacio dominado por hombres, donde la experiencia y la trayectoria profesional han prevalecido sobre la diversidad de género. La escasa representación femenina y de otros grupos ha generado dudas sobre la imparcialidad de las decisiones judiciales y su sensibilidad ante problemáticas específicas, como la violencia de género y la discriminación. En la actualidad, el debate sobre la incorporación de la perspectiva de género en las elecciones judiciales busca transformar este paradigma, impulsando procesos que reconozcan la importancia de la diversidad en la toma de decisiones”.


 


Indica: “La inclusión de la perspectiva de género en las elecciones judiciales va más allá de alcanzar una representación numérica equilibrada. Se trata de garantizar que los procesos de selección, formación y desempeño judicial integren criterios que consideren las experiencias, necesidades y desafíos específicos de las mujeres y de otros colectivos históricamente marginados”.


 


Con natural solvencia, nuestro amigo Pepe Valencia la saca más ideas: “La incorporación de la perspectiva de género en las elecciones judiciales en México es una necesidad urgente para garantizar una justicia que refleje la diversidad y complejidad de nuestra sociedad. Este proceso requiere un compromiso conjunto de instituciones, legisladores y la sociedad en general, que permita transformar estructuras y prácticas arraigadas para construir un sistema judicial más equitativo y sensible a las demandas contemporáneas”.


 


“Solo a través de un esfuerzo sostenido y coordinado será posible avanzar hacia una judicatura que encarne los principios de igualdad, justicia y respeto a los derechos humanos, pilares fundamentales de una sociedad democrática y plural. La transformación está en marcha, y el desafío es consolidarla para las futuras generaciones”.


 


Considero que la abogada, aspirante a Magistrada, ha puesto los puntos sobre las íes. De lo que se trata es justamente de eso, avanzar y caminar “hacia una judicatura que encarne los principios de igualdad, justicia y respeto a los derechos humanos”. Este proceso inédito, que está en marcha, dará mucho de qué hablar. Los ciudadanos debemos enterarnos y participar.


 


RECONOCEN A DOCTORA MARISOL LUNA LEAL


 


Este viernes 21 de marzo, a las 12:00 horas, en el Museo de Antropología de Xalapa, en el marco del encuentro Misión Técnica Internacional “Innovación y desarrollo sostenible en los territorios locales”, organizado por el Centro Municipal para el Desarrollo, la doctora Marisol Luna Leal recibirá el “Premio a la Excelencia Municipalista”.


 


Este encuentro, en el que participan también la Red Iberoamericana de Gobiernos e Instituciones por el Logro de la Agenda 2030 -RIGILAgenda2030- y el Centro Latinoamericano de Estudios Locales -CELADEL- dará este reconocimiento a quien ha hecho de la institución municipal una de sus líneas de generación y aplicación del conocimiento.


 


La doctora Marisol Luna Leal es Licenciada y Doctora en Derecho con Mención Honorifica por la Universidad Veracruzana. Posee estudios en Maestría en Alta Dirección en Políticas Públicas y Gobierno por el Instituto Ortega y Gasset. México. Es también Especialista en Derecho Constitucional por la Fundación General de la Universidad de Salamanca y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores – I y Profesora con Perfil Deseable PRODEP.


¡Enhorabuena!


 


@MValeraH


 


________________________

Otras Entradas

Lo más visto